sábado, 4 de octubre de 2014

PROYECTO DE VIDA


Taller #3

1. ¿RESPONSABILIDAD DE ACUERDO A MI CONCIENCIA Y EXPERIENCIA ES? 

La responsabilidad de acuerdo a mi conciencia y experiencia es aquella que me permite  reflexionar por las consecuencias de mis actos siempre en el plano de lo moral.

2. ¿ES USTED RESPONSABLE, SI O NO Y POR QUE?

Si,por que respondo por mis actos y cumplo con lo que me corresponde ya que desde chiquita mis padres me han inculcado valores en los cuales se encuentra la responsabilidad y lo que es de vital importancia para uno.

3. ¿REFLEXIONE QUE OTROS REQUISITOS SE PUEDEN TENER EN CUENTA 
PARA  OBRAR CON RESPONSABILIDAD?

Algunos de los requisitos que se necesitan para obrar responsablemente, podrían ser que una persona responsable cumple con el deber que se le asigna y permanece fiel a su objetivo , se entiende que una persona responsables es también una persona INTEGRA.
La responsabilidad es ante la persona que nos está pidiendo realizar una labor, ya sea la familia, un amigo o cualquier otra persona de nuestro entorno social cotidiano.



4. MENCIONE OTROS ASPECTOS, PERSONAS E INSTITUCIONES ANTE LOS 
CUALES  HAY QUE SER RESPONSABLE. EXPLIQUE DE QUE MANERA.



  • Ser responsable nos ayuda a ser capaz de hacer las cosas por voluntad propia es decir sin una autoridad superior,capaz de responder por sus actos,capaz de tomar decisiones, capaz de comportarse como se debe.
  • El ser poco responsable genera conflicto,no hay mayor satisfacción que pensar con autonomía y responder por sus actos.
  •  VENTAJAS DEL  RAZONAMIENTO HETERONOMO  : cuando somos niños actuamos correspondiendo a lo que nuestros padres nos dicen, las reglas son parte de esto , esas reglas nos hacen actuar de una mejor manera pues de pequeños no medimos consecuencias , ser castigados  para que así tomemos conciencia de los errores cometidos para que cuando crezcamos nuestras bases sean muy fuertes y no volver a cometer cosas del pasado 
  •  DESVENTAJAS DEL  RAZONAMIENTO HETERONOMO : Buscar siempre un culpable no es bueno siempre tenemos que asumir los errores de pequeños pues asi mismo cuando se crece seremos autónomos y no buscaremos siempre echarle el agua sucio al otro 
  •  VENTAJAS DEL RAZONAMIENTO AUTONOMO: Modificar reglas dependiendo de lo que nos pase y de la forma que actuemos es muy bueno pues si nos disgusta algo podemos cambiarlo para que sea mucho mejor , también es bueno aceptar mis actos y asumir consecuencias pues como lo he dicho de estas se aprenden y se toma experiencia  
  •  DESVENTAJAS DEL RAZONAMIENTO AUTÓNOMO: esta etapa no tiene ninguna desventaja pues aceptamos nuestros errores , damos razones de ello si lo es necesario y accesible y modificamos reglas para que sean iguales y brinden mejores cosas.




5. ¿ES USTED RESPONSABLE? JUSTIFIQUE. 

Si,por que mis padres desde chiquita me dieron buenas bases en ello,respondo por las consecuencias de mis actos y cumplo con lo que me corresponde.



para mejorar en la responsabilidad debemos apreciar nuestro comportamiento,tener ideales y metas grandes ya que esto nos lleva a responsabilizarnos de nuestras decisiones.


6. SI LA RESPONSABILIDAD NO MEJORA SOLO POR EL PASO DE LOS AÑOS A 
QUE SE REFIERE EL TEXTO CUANDO SE EXPRESA SINO POR LOS HÁBITOS QUE SE ADQUIEREN. 

Se refiere a que  día a día crecemos personalmente nos llenamos de experiencias,aprendemos de nuestros errores y respondemos por las consecuencias de nuestros actos.

7. EXPRESE SU PROPIA DEFINICIÓN DE MOTIVACIÓN. 

Motivación es la voluntad que nos lleva a realizar actos que son de vital importancia, lo que nos lleva a realizar lo que anhelamos.





8. TENGA EN CUENTA EL EJEMPLO ANTERIOR Y MEDIANTE OTRO EJEMPLO 
EXPLIQUE EL TERMINO MOTIVACIÓN

Ejemplo: una persona motivada es aquella que hace las cosas con entusiasmo,con alegría,con optimismo,es una persona organizada, pulcra,disciplinada y no espera a que le digan que es lo que debe hacer si no que lo hace por voluntad propia y de la mejor manera.

9. ¿QUE RELACIÓN SE PUEDE ESTABLECER ENTRE MOTIVACIÓN Y 
CONDUCTA? 

La motivación actúa con la conducta ya que sabemos que si nos esforzamos por realizar las cosas que anhelamos vamos a obtener buenos resultados y esa satisfacción de hacer lo que queremos,tener esa disciplina,organización de lo que hacemos es lo que nos lleva a crecer como personas.






10. MEDIANTE UN EJEMPLO UBIQUE TODAS LAS ETAPAS DEL CICLO 
MOTIVACIONAL.


  • HOMEOSTASIS: EN CIERTO MOMENTO EL ORGANISMO HUMANO PERMANECE EN
  • ESTADO DE EQUILIBRIO Eje: no se tiene motivación, se tiene una conducta. 
  • ESTIMULO: ES AQUEL QUE GENERA UNA NECESIDAD Eje: Conseguir lo que anhelamos.
  • NECESIDAD: INSATISFACCIÓN QUE GENERA UNA TENSIÓN. Eje: Cuando nos proponemos superar nuestras dificultades en patinaje.
  • ESTADO DE TENSIÓN: PRODUCE UN IMPULSO QUE DA LUGAR A UN COMPORTAMIENTO O ACCIÓN. Eje: la tensión que se siente al estar en una competencia por saber si vamos a ganar o perder.

11. ¿QUE PODRÁ SUCEDER SI POR ALGUNA RAZÓN NO SE PUEDE DAR 
CUMPLIMIENTO A LA ESCALA MOTIVACIONAL?

Es un ciclo y si le falta alguno de sus procesos no se da el cumplimiento de este por ende no se podrá alcanzar lo que se quiere.

12. REFLEXIONE SOBRE LA TEORÍA DE PIAGET Y ENUNCIE LAS VENTAJAS Y 
DESVENTAJAS DE LAS DOS FASES DE MADURACIÓN MORAL DE LOS NIÑOS Y LA 
IMPORTANCIA EN SU FORMACIÓN INTEGRAL. 

 La teoría de Piaget muestra las dos fases que se viven en la moral del niño para la autonomía 


13. DE ACUERDO AL PÁRRAFO ANTERIOR USTED ESTABLECE UNA BUENA 
RELACIÓN  ENTRE LO QUE PIENSA Y LO QUE HACE. JUSTIFIQUE. 

yo como persona muchas veces no establezco una buena relación entre lo que pienso y lo que hago pues en algunos casos los seres humanos actuamos impulsados por algunas motivaciones que no nos permiten actuar y pensar correctamente,pero a traves de esto eh aprendido a mejorar y controlar esos impulsos que no me permiten pensar antes de actuar ya que las personas debemos primero pensar en todas las consecuencias y beneficios que de una acción se puedan obtener.


14. ¿CUAL ES LA IMPORTANCIA DE TENER UN BUEN PODER DE CRITICIDAD? 

Es muy importante tener un buen poder de criticidad porque nos haremos una autoevaluacion el cual nos mostrara las cosas en las que fallamos las decisiones mal tomadas y las nuevas a tomar , si nos evaluamos nosotros mismos tomaremos experiencia de los errores y aprenderemos actuar de una mejor manera.





15. ESTABLEZCA DIFERENCIAS ENTRE LAS DOS ACTITUDES. 

La diferencia que existen entre ser crítico y ser criticón,critico es aquella persona que analiza a profundidad,sin limites de manera precisa u objetiva; y una persona criticona es aquella que aporta comentarios destructivos que nada sirven para cambiar  o mejorar cosas de lo que se está objetando.


16. ¿QUE RELACIÓN EXISTE ENTRE LA RACIONALIDAD Y LA CRITICIDAD? 

Las dos se necesitan  , para poder hacer una critica tenemos que usar la razón el pensamiento para evaluar y hacer no destruir con nuestra opinión si no construir y mejorar lo que está mal , y para utilizar la razón  en cualquier caso de nuestra vida tenemos que criticar de una manera constructiva para obtener una finalidad.



17. INDIQUE DOS CASOS EN QUE APAREZCA UNA PERSONA ACTUANDO EN DESACUERDO CON EL VALOR CRITICIDAD.
  
Casos en contra a la criticidad son:• Cuando una persona actúa bajo el efecto de un alucinógeno o del alcoholismo• Cuando una persona se deja llevar por la ira

18. EL VALOR CRITICIDAD ¿QUE COMPROMISO ÉTICO LE INSINÚA A USTED FRENTE A LA PUBLICIDAD Y LA PROPAGANDA? 

A mi juicio la publicidad y la propaganda que se dan en los medios de comunicación como la TV, la radio y el Internet suele ser en la gran parte negativa ya que su objetivo es crear en la persona una NECESIDAD y esta a su vez produce el CONSUMISMO.

19. EMITA SU PROPIA DEFINICIÓN DE RESILENCIA. 

Para mí la resiliencia es la capacidad de las personas para superar períodos de dolor emocional y  traumas.

20. ENUMERE EN ORDEN DESCENDENTE LOS TRES PRIMEROS PILARES QUE USTED CREA SON LOS MAS IMPORTANTES PARA EL EJERCICIO DE LA RESILENCIA. JUSTIFIQUE.
  • Autoestima consiente: es la base de los demás contrafuertes y es el fruto del cuidado afectivo, ya que se enfoca en tomar conciencia de su momento presente
  • Iniciativa: gusto de exigirse y ponerse a pruebas en tareas, ya que ayuda a formularse la aceptación de los problemas.
  • Independencia: saber fijar límites entre uno mismo y el medio con problemas.

1 comentario: