GUÍA #2
1. IDENTIFIQUE EN LOS GRÁFICOS LOS ORGANISMOS QUE SE VEN INVOLUCRADOS
EN LAS CADENAS TRÓFICAS Y EL ORDEN QUE SIGUEN EN EL FLUJO DE ENERGÍA.

Los organismos que se ven involucrados en el primer gráfico son los productores, un ejemplo claro son las plantas que crean su propio alimento, un grillo es un consumidor primario, Una rata que es Consumidor secundario, Una serpiente que es consumidor terciario y por ultimo un águila que es consumidor cuaternario o descomponedor.
En el segundo grafico está el productor primario que sería el zooplancton, luego está el pez que es el consumidor primario, después esta otro pez más grande, el tiburón, y la ballena que también pertenecen al grupo de consumidores.
En el segundo grafico está el productor primario que sería el zooplancton, luego está el pez que es el consumidor primario, después esta otro pez más grande, el tiburón, y la ballena que también pertenecen al grupo de consumidores.
2. ESTABLEZCA LE RELACIÓN QUE HAY ENTRE CADENA TRÓFICA Y RED
ALIMENTICIA.
ALIMENTICIA.
Si tenemos en cuenta que una cadena trófica es el flujo de energía entre los organismos & la red alimenticia es una jerarquerización de qué animal es capaz de sobrevivir comiéndose a otros, entonces, la relación existente sería que en ambas, red o cadena, hay flujo de energía es decir se evidencia como la energía fluye y es evidenciada por los animales que conforman las cadenas tróficas o las redes alimenticias.
3. RECONOZCA LAS CLASE DE ORGANISMOS QUE INTERVIENEN EN UNA CADENA
ALIMENTICIA. ¿CUAL ES SU FUNCIÓN?
ALIMENTICIA. ¿CUAL ES SU FUNCIÓN?
2. Los demás integrantes de la cadena se denominan consumidores. Aquél que se alimenta del productor, será el consumidor primario, el que se alimenta de este último será el consumidor secundario que seria un carnívoro y un terciario que sería un omnivoro o un supercarnivoro de alguna forma. Son consumidores primarios, los herbívoros. Son consumidores secundarios los carnívoros, terciarios omnívoros y los cuaternarios necrófagos
3. Existe un último nivel en la cadena alimentaria que corresponde a los descomponedores o degradadores. Son los Microorganismos. Éstos actúan sobre los organismos muertos, degradan la materia orgánica. Posteriormente por acción del ambiente, los microorganismos transforman nuevamente los nutrientes en materia orgánica disponible para las raíces o en sustancias inorgánicas devolviéndola al suelo (nitratos, nitritos, agua) y a la atmósfera (dióxido de carbono).

4. TENIENDO EN CUENTA LA ANTERIOR INFORMACIÓN GRAFIQUE Y EXPLIQUE UN
EJEMPLO DE RED TRÓFICA.
los organismos productores que son las plantas son consumidas por las ratas, los conejos, los grillos, y las hormigas.
Las ratas las consumen las águilas, las serpientes, y los puercoespín.
Los conejos los consumen el puercoespín las águilas, las serpientes, el tigre
A los grillos los consumen los puercoespín.
A las hormigas las consumen los monos, los osos hormigueros.
El águila se come a la rata, el conejo, el puercoespín.
La serpiente se come a la rata, el conejo, puercoespín.
El tigre se come al oso hormiguero, conejo,mono, puercoespín.
Ejemplos
Plantas-->Rata--> puercoespín. --> Serpiente
Plantas-->Conejo--> puercoespín. --> Águila
Plantas-->Hormigas-->mono-->Tigre
Plantas-->Rata--> puercoespín. -->tigre
Las ratas las consumen las águilas, las serpientes, y los puercoespín.
Los conejos los consumen el puercoespín las águilas, las serpientes, el tigre
A los grillos los consumen los puercoespín.
A las hormigas las consumen los monos, los osos hormigueros.
El águila se come a la rata, el conejo, el puercoespín.
La serpiente se come a la rata, el conejo, puercoespín.
El tigre se come al oso hormiguero, conejo,mono, puercoespín.
Ejemplos
Plantas-->Rata--> puercoespín. --> Serpiente
Plantas-->Conejo--> puercoespín. --> Águila
Plantas-->Hormigas-->mono-->Tigre
Plantas-->Rata--> puercoespín. -->tigre

5. DE UNA EXPLICACIÓN CORTA A LA TEMÁTICA ESLABONES EN UNA CADENA
ALIMENTICIA.
ALIMENTICIA.
En cada uno de los eslabones se obtiene energía para que esta fluya a través de la cadena en forma lineal por esto una cadena no va mas allá de un consumidor terciario o cuaternario por que disminuye la energía.

6. ¿CUALES SON LAS CONSECUENCIAS DE LA DESAPARICIÓN DE UN ESLABÓN DE UNA
CADENA ALIMENTICIA?
CADENA ALIMENTICIA?
En caso de desaparecer un eslabón:
- Desaparecerán con él todos los eslabones siguientes pues se quedarán sin Alimento.
- Se superpoblará el nivel inmediato anterior, pues ya no existe su predador.
- Se desequilibrarán los niveles más bajos como consecuencia de lo mencionado en 1 y 2
En realidad esto rara vez ocurre porque las cadenas alimentarias en sentido estricto no existen; cuando desaparece un eslabón otros consumidores ocupan su lugar. La red es modificada pero el impacto en el ecosistema no es tan severo como en la descripción anterior.
7. ¿CUALES SON LAS VENTAJAS QUE TIENE EL HECHO DE QUE LOS ESLABONES DE
LAS CADENAS ALIMENTICIAS PUEDAN SER REEMPLAZADOS?
LAS CADENAS ALIMENTICIAS PUEDAN SER REEMPLAZADOS?
Las ventajas de que los eslabones puedan ser sustituidas por las cadenas alimenticias es que al perderse un eslabón no se realizaría la superpoblación ya que el eslabón se reemplazaría y asumiría pronto el trabajo de consumidor o productor según sea el caso.
8. TENIENDO EN CUENTA LOS NIVELES TRÓFICOS DE UN ECOSISTEMA ENUNCIE
EJEMPLOS DE CADA UNO
EJEMPLOS DE CADA UNO
En un ecosistema los niveles tróficos están conformados principalmente por un ser autótrofo o un ser que fabrica su propio alimento, la mayoría de veces siempre es una planta. Seguidamente tenemos los que se alimentan de las plantas, herbívoros como el siervo, y de esta forma la energía sigue fluyendo. En tercer lugar están los carnívoros o grandes predadores como el león, quienes son los que encabezan las cadenas tróficas & por su superioridad y competencia están allí. Finalmente, tenemos a los descomponedores, como los hongos y carroñeros, que son los encargados de devolver los nutrientes al suelo que recogen de los desechos que los predadores dejan en sus presas y así en un ecosistema los niveles tróficos conservan una estabilidad.
9. EXPLIQUE LOS EJEMPLOS QUE PRESENTA EL TEXTO EN LO REFERENTE A QUE
ALGUNOS ORGANISMOS PUEDEN ESTAR EN DIFERENTES NIVELES TRÓFICOS DE
ACUERDO AL MOMENTO AL ESTADO DE SU DESARROLLO EN EL QUE SE ENCUENTRA.
ALGUNOS ORGANISMOS PUEDEN ESTAR EN DIFERENTES NIVELES TRÓFICOS DE
ACUERDO AL MOMENTO AL ESTADO DE SU DESARROLLO EN EL QUE SE ENCUENTRA.
En lo referente a algunos organismos, los ejemplos pueden estar en diferentes niveles tróficos de acuerdo al momento de estado de su desarrollo en el que se encuentra: es que los consumidores pueden variar de escalafón no siempre van a ser los secundarios o terciarios por ejemplo esta la planta el conejo y la pantera; la pantera se puede considerar como consumidor secundario pero si antes de que el conejo estuviese un insecto esta pasaría a ser consumidor terciario.

10. TENGA EN CUENTA LA DEFINICION DE PIRAMIDE TROFICA Y DE UNA
INTERPRETACION DE LA GRAFICA DE LA PIRAMIDE DE ENERGÍA EN LA COMUNIDAD
ACUÁTICA QUE SE MUESTRA.
INTERPRETACION DE LA GRAFICA DE LA PIRAMIDE DE ENERGÍA EN LA COMUNIDAD
ACUÁTICA QUE SE MUESTRA.
En la gráfica podemos observar como son de extensos los lugares habitados por los productores, y son los que mas abundan en esta comunidad acuatica, hay muy pocos consumidores terciarios ( descomponedores) por lo tanto, hay una ruptura de la cadena alimenticia en este caso, aunque no son fundamentales los descomponedores juegan un gran papel en el flujo de energia de una cadena alimenticia.
11. RECONOZCA Y DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS CLASES DE PIRÁMIDES
ALIMENTICIAS.
ALIMENTICIAS.
- Pirámides de números: las pirámides ecológicas también pueden basarse en la cantidad de organismos individuales de cada nivel trófico
- Pirámide de energía: Solo una parte de la energía almacenada en un nivel trifico pasa al siguiente nivel. Esto se debe a que los organismo usan gran parte de la energía que consumen para llevar a cabo sus procesos vitales, como respiración, movimiento y reproducción.
- Pirámide de biomasa: la cantidad total de tejido vivo dentro de un nivel trófico se denomina biomasa.
12. EXPLIQUE MEDIANTE EJEMPLOS LOS CASOS DE PIRAMIDES INVERTIDAS.
Un caso muy característico ocurre en los ecosistemas acuáticos, donde los productores (el fitoplancton) son de tamaño pequeño, aunque con una tasa de renovación alta, y ocupan en la pirámide un rectángulo menor.Mientras que los consumidores zoo planctónicos son más grandes y su tasa de renovación es más lenta; por tanto, el rectángulo es más grande que en el caso de los productores
13. ENUNCIE EL EJEMPLO QUE SE DESCRIBE PARA EXPLICAR EL TERMINO
ENTROPIA Y DEFINALO.
ENTROPIA Y DEFINALO.
Cuantos más pasos se produzcan entre el productor y el consumidor final, la energía que queda disponible es menor. Se acaba la energía por eso los eslabones generalmente van hasta los cuatro. Entropia es el proceso por medio del cual la energía pierde su capacidad de generar trabajo útil. La entropía describe lo irreversible de los sistemas termodinámicos.
14. DE UNA EXPLICACIÓN SECUENCIAL Y LÓGICA DE LA FIGURA DE CÓMO FLUYE
LA ENERGÍA A TRAVÉS DE CADA ORGANISMO QUE SE MUESTRA.
LA ENERGÍA A TRAVÉS DE CADA ORGANISMO QUE SE MUESTRA.
Podemos observar como la energía solar, beneficiaron al crecimiento de las plantas, asegurando a si el escalón de los productores fundamental para toda relación de cadena alimenticia, seguidamente se encuentra le fitografo, también conocido bajo el nombre de consumidor primario a continuación, vemos a los consumidores secundarios y en esta etapa, la energía se ha reducido bastante y por ultimo encontramos a los consumidores terciarios y superdepredadores.

15. A QUE HACE REFERENCIA EL TEXTO CUANDO MENCIONA LAS CARACTERÍSTICAS QUE POSEEN LAS POBLACIONES, ¿CUALES SON ESTAS CARACTERÍSTICAS?
Las 4 características que nombra en el texto son la biomasa, densidad, natalidad, mortalidad, dispersión y forma de desarrollo, estas son presentadas en las poblaciones.
16. DEFINA QUE ES DENSIDAD DE POBLACION, BRUTA Y ECOLOGICA.

Densidad de población
La densidad de la población se refiere al número de individuos por unidad de área o volumen (ácaros/ m2, dafnias/m3) y da una idea del grado de hacinamiento o la facilidad para obtener recursos escasos como el alimento o el espacio
Densidad bruta
La densidad bruta es el número de organismos de la población por unidad de espacio total
Densidad ecológica
La densidad específica o ecológica es el número de organismos por unidad de superficie o de volumen que la población puede habitar realmente.
17. ENUMERE Y EXPLIQUE LOS MECANISMOS QUE EXISTEN PARA VALORAR LA
DENSIDAD.
DENSIDAD.
1.Censo directo o conteo aplicable a organismos grandes, muy visibles o agregados en colonias
2.Método de caza, marcado y recaptura, consiste en capturar una muestra de la población, marcarla y volverla a soltar.
3.Método de muestreo por parcelas Utilizado en el caso de organismos móviles en pequeñas distancias, como la fauna del suelo o para organismos sésiles, como la vegetación.
4.Método sin parcelas, aplicable a organismos sésiles, como los árboles.
5.Indices de porcentaje, muy utilizados en poblaciones vegetales como la frecuencia y la cobertura.
6.Indice de abundancia relativa, Pueden utilizarse en grandes áreas, y son relativos en cuanto al tiempo.Indice de crecimiento, Es un índice para conocer la manera en que está cambiando una población a lo largo del tiempo.
18. ¿COMO SE CALCULA LA MATERIA ORGÁNICA EN UNA POBLACIÓN?
Con el fin de calcular la materia orgánica en una población se mide la biomasa. La biomasa es el peso de la materia fresca o seca de los organismos que forman la población, por unidad de superficie o de volumen. Por ejemplo 500 toneladas de pino por ha. El tamaño de la población se refiere al número o peso de organismos en un área definida.

19. ¿A QUE SE REFIERE TAMAÑO DE LA POBLACIÓN?
El tamaño de la población se refiere al número o peso de organismo en una área definida. Una especie puede ser dividida en una serie de poblaciones, los individuos de una población comparten la misma influencia de los factores físicos y biológicos ambientales.

20. EXPLIQUE LA RAZÓN, ¿POR LA CUAL LOS INDIVIDUOS DE UNA MISMA
POBLACIÓN SEPARADOS POR RAZONES GEOGRÁFICAS SE PUEDEN REPRODUCIR?
POBLACIÓN SEPARADOS POR RAZONES GEOGRÁFICAS SE PUEDEN REPRODUCIR?
En una población los individuos son más semejantes reproductivamente, que los individuos de otra población de la misma especie. Esto implica que los miembros de una población pueden moverse libremente a través del mismo rango geográfico, pero están aislados de otras poblaciones. Las barreras geográficas tales como las penínsulas o separaciones súbitas ambientales, podrían dividir las especies en una serie de poblaciones.
21. ¿QUE ES LA EVOLUCIÓN? ¿CUAL ES LA RAZÓN PARA QUE ESTA SE DE?
La evolución es el proceso mediante el cual las poblaciones modifican sus características en el transcurso del tiempo, la razón por la cual se debe dar la evolución es la selección natural, es decir la adaptación al medio que lo requiera.
22. ¿POR QUE SOLO LA POBLACIÓN PUEDE PRESENTAR INDICE DE NATALIDAD, DE
CRECIMIENTO Y DE MORTALIDAD?
CRECIMIENTO Y DE MORTALIDAD?
Porque la evolución nos habla de que un individuo nace, crece y muere; e esta forma la población presenta estas tres características que podrían ser explicadas de la siguiente forma, la natalidad indica el número de individuos que han nacido, el crecimiento hace referencia a que todos los individuos deben crecer para que finalmente cumplan su ciclo y vital y mueran o se conozca la tasa de mortalidad.
La natalidad es la propiedad de aumento intrínseca a una población. Es decir, la aparición de nuevos organismos en una población, ya sea por nacimiento, eclosión, germinación o división. Es una propiedad que se refiere a la población y no a individuos aislados.
23. DE UNA EXPLICACIÓN CORTA A LOS TÉRMINOS NATALIDAD, INDICE DE
NATALIDAD, MORTALIDAD, INDICE DE MORTALIDAD Y COMO SE EXPRESA ESTE.
NATALIDAD, MORTALIDAD, INDICE DE MORTALIDAD Y COMO SE EXPRESA ESTE.

La natalidad es la propiedad de aumento intrínseca a una población. Es decir, la aparición de nuevos organismos en una población, ya sea por nacimiento, eclosión, germinación o división.

La mortalidad , es la desaparición por muerte de los individuos de una población. Se expresa mediante índices: DNm/Dt=M, índice de mortalidad.Indice de mortalidad o número de organismos que mueren por unidad de tiempo.
La expresión matemática se expresa:
Indice de mortalidad específico, o número de organismos que mueren por unidad de tiempo y unidad de población, = DNm/NDt.
Indice de supervivencia, es el número de sobrevivientes= 1-M.
24. ¿COMO SE DEFINE EL CRECIMIENTO POBLACIONAL?
El crecimiento poblacional es el aumento o la disminución del número total de individuos de una población como resultado de la natalidad y la mortalidad.

25. EXPLIQUE EL EJEMPLO DE LOS PARAMECIOS Y LAS BACTERIAS EN LO QUE
TIENE QUE VER CON EL CRECIMIENTO POBLACIONAL.
TIENE QUE VER CON EL CRECIMIENTO POBLACIONAL.
El texto nos hace referencia a un cultivo de paramecios a los cuales si les adicionamos bacterias con alimento se incrementará el número de organismos, lo que corresponde a la densidad poblacional máxima. Como conclusión tenemos que el alimento es el principal factor que afecta la densidad.
26. ENUMERE LOS FACTORES QUE PUEDEN AFECTAR EL CRECIMIENTO POBLACIONAL
Y TRATE DE EXPLICARLOS.
Y TRATE DE EXPLICARLOS.
El crecimiento poblacional (de cualquier especie) hace que haya mas competencia por los recursos.
1.El consumo excesivo de recursos provoca que estos escaseen. Los mas aptos sobreviven y los débiles se extinguen
2. En teoría si los recursos escasean la población vuelve a disminuir y regresa el estado de equilibrio al que tienden todas las cosas en la naturaleza.
3.Los factores independientes de la densidad: Son aquellos que funcionan como reguladores de la densidad de la población, pues cuando la población se incrementa, ellos se reducen
27. CONSULTE QUE ES LA TASA DE MORTALIDAD.
La tasa de mortalidad es un indicador que refleja el número de defunciones por cada 1.000 habitantes de una población en un cierto periodo de tiempo.La tasa de mortalidad específica es la proporción de personas que mueren por una causa concreta en un período en una población. También se puede realizar una mortalidad específica por edad.
Se considera:
- Alta tasa de mortalidad si supera el 30‰.
- Moderada tasa de mortalidad entre 15 y 30‰.
- Baja tasa de mortalidad por debajo del 15‰.
