TALLER 6
Una de las ventajas que trae el ciudadano es que consigo traemos beneficios políticos y económicos los cuales nos debe brindar el estado así mismo contamos con deberes los cuales ejercidos de la forma correcta generan un beneficio mutuo entre persona-comunidad.

¿De dónde proviene etimológicamente el término?
El término tiene su origen en el concepto de ciudad o "polis" griega, ya que originalmente ésta era la unidad política más importante. Con el tiempo la unidad política pasó a ser el Estado y, hoy en día, nos referimos a ciudadanos respecto a un Estado (por ejemplo, ciudadanos españoles).
¿Cuál es la historia del término?
Según Aristóteles:
...a menudo se discute sobre el ciudadano y en efecto no todos están de acuerdo en quién es ciudadano. El que es ciudadano en una democracia con frecuencia no es ciudadano en una oligarquía.(Aristóteles)
Además y también según Aristóteles, la mujer no era ciudadano propiamente dicho, ni durante la niñez ni en la edad adulta, ni soltera, ni casada. La encyclopedie define ciudadano como:
No son ciudadanos quienes residen temporalmente en una similar sociedad y cuando terminan su asunto se alejan, ni quienes han sido desposeídos o cesados. También se indica que los menores y los sirvientes no son ciudadanos propiamente dichos, sino que lo son en cuanto son miembros de la familia de un ciudadano.Es aquel miembro de una sociedad libre de varias familias, que comparte los derechos de esta sociedad y se beneficia de sus franquicias.
En la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789), se liga el concepto de derecho con ciudadanía y se afirma que los derechos del hombre son "naturales, inalienables y sagrados", y que todos los hombres "nacen libres e iguales".
2. Deduzca su propia definición de ciudadanía atendiendo a la anterior información.
La ciudadanía es aquello que se le nombra al grupo de personas que forman parte de una comunidad organizada.
3. ¿cual es la importancia de cumplir los deberes y reclamar los derechos que otorga la ciudadanía?

Es de mucha importancia ya que si cumplimos con cada uno de los derechos que nos imponen podemos llegar a que nuestra comunidad crezca en cuanto a disposición y responsabilidad aparte entre los deberes destacan la obligación de respetar los derechos de los demás y contribuir al bien común, todo es para nuestro beneficio.
4. Establezca la relación que existe entre ciudadano- igualdad y participación.
Con el solo hecho de ser ciudadanos trae consigo una participación, un ejemplo podría ser el de votar en las elecciones estamos votando en beneficios que nos ofrece el Estado pero en esta participación debe haber una igualdad.

5. ¿Qué interpretación le da a la expresión “somos ciudadanos
globales”?
Somos de un país,una ciudad, por tanto estamos conformando un grupo de personas llamada ciudadanos por ende somos ciudadanos globales pertenecemos a un mundo en el cual nos debemos beneficiar unos a otros.

6. Establecer la relación entre ética-rol social- ciudadanía ambiental global.
La relación que existe es la responsabilidad del ambiente global de cada individuo, esto lo hacemos dependiendo de nuestra ética y rol social ya que si tenemos buenas bases en ello tendremos a toda una comunidad velando por el bienestar ambiental del planeta.
7. Exprese su definición de participación
Participación es aquello que hacemos al contribuir en alguna situación para tener en si un beneficio a la comunidad.
8. ¿Qué opinión le merece los consejos comunitarios que precedía el presidente?
Los consejos comunitarios que precedía el presidente son de gran importancia ya que son agrupaciones donde los ciudadanos pueden asociarse libremente, fortaleciendo su identidad y conservación de tradiciones.
9. ¿ como se relacionan estos consejos con la participación?
La relación que hay es que estos consejos se crean para que la comunidad aporte sobre cuales son las cosas que deben cambiar, las necesidades que ellos tienen y no se han cumplido, y así después de esto el consejo es el encargado de velar por las necesidades e ir a hablar con el gobierno a ver en si como queda la situacion.

10. explique con sus palabras cada uno de los mecanismos de participación.
Acto mediante el cual un ciudadano participa de manera activa en la elección de las personas que quieren que las representen o en la adopción de una decisión, pronunciándose en uno y otro sentido.
Es el pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de la República para apoyar o rechazar una determinada decisión del ejecutivo. El mas famoso plebiscito en la historia reciente fue el que abrió las puertas al Frente Nacional.
El Referendo Aprobatorio
Es cuando se coloca a consideración del pueblo para que éste decida si lo aprueba o rechaza, total o parcialmente, el sometimiento de un proyecto de acto legislativo, una ley, una ordenanza, un acuerdo o una resolución local y una iniciativa popular que no haya sido aprobada por la corporación pública correspondiente.
Es un derecho político por medio del cual los ciudadanos dan por terminado el mandato
que le han conferido a un Gobernador o a un Alcalde.
Por medio de la democracia participativa la sociedad puede manifestar los problemas o sugerencias para combatir con los problemas que se les presenta en la vida cotidiana y también se informan de otros problemas que sufre el resto de la sociedad.
12. Explique cómo realiza la práctica de la democracia y la participación en su entorno social?
En la sociedad en que vivo la participación democrática se da por medio del voto y la elección de nuestro gobernante, como estudiante también participo en las elecciones que se realizan en mi colegio, donde escogemos la representante de grupo, personera,
comisaria, etc
comisaria, etc
13. Consultar que es un mecanismo de participación
Los mecanismos de participación ciudadana, hacen referencia al conjunto de acciones o iniciativas que pretenden impulsar el desarrollo local y la democracia participativa a través de la integración de la comunidad al que hacer político. Está basada en varios mecanismos para que la población tenga acceso a las decisiones del gobierno de manera independiente sin necesidad de formar parte de la administración pública o de un partido político.
14. ¿Cuáles son los beneficios que trae para los ciudadanos la práctica de los mecanismos de participación?
los beneficios que trae esto es que por medio de ellos podemos elegir a alguien o algo que veamos conveniente para nosotros y todos los demás.
15. Enumere los mecanismos de participación y analice el fin de cada uno.
1.El voto: situación en la cual la persona participa de manera activa en la elección de las personas que quieren que las representen
2.El Plebiscito : pueblo convocado por el Presidente de la República para apoyar o rechazar una determinada decisión del ejecutivo
16. Analice las razones por las cuales se puede convocar a un referéndum.
La razón principal se hace cuando se quiere revocar un mandato, y se hace mediante un proceso legal reuniendo firmas el cual debidamente será aprobado y desaprobado.
17. Analice las clases de referéndum y ubique en una de ellas el caso de la reelección del presidente.
Considero que en el caso de la reelección del presidente Álvaro Uribe Vélez es la del referéndum consultivo ya que como su nombre lo indica, se hace una CONSULTA al pueblo y este decide manifestando su voluntad popular de aprobar o de rechazar la propuesta de reelección.
18. Explique porque el plebiscito se considera una categoría independiente.
Es una categoría independiente porque el pronunciamiento popular no hace parte de la
voluntad general, es un instrumento de legitimación de un poder personal de corte
autocratico.
19. Explique por qué la revocación es un acto jurídico que deja sin efecto uno anterior.
La revocación es un acto jurídico que deja sin efecto uno anterior por que tiene lugar cuando una de las partes retrae su voluntad y deja sin efecto el contenido de un acto o alguna transmisión de derecho. Se retrotrae esa voluntad que alguna vez fue positiva. Siempre es voluntaria y no legal.
20. ¿cuáles son las facultades que da una revocatoria de mandato?
La revocatoria del mandato o plebiscito constituye un procedimiento a través del cual los electores pueden destituir a un cargo de elección con anterioridad de la expiración del periodo para
el cual fue elegido. Puede darse en las áreas que dependan de una elección por mayoría en el sector público, el sector privado o el sector voluntario.
21. ¿Por qué es bueno para los ciudadanos poder ejercer el derecho a la revocatoria de mandato?
Porque gracias a este los ciudadanos podemos expresar nuestro desacuerdo o disconformidad frente a la elección de un cargo y darlo peor terminado, evitando que una persona pueda conmemorarse en el poder
22. ¿analice cual es el papel primordial que quiere desempeñar el estado social de derecho?
En el estado social de derecho quiere desempeñar el papel de la eliminación de la desigualdad y así mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, garantizando de esta manera los derechos y deberes consagrados en la Constitución.
23. ¿Qué opinión le merece el párrafo anterior sea suficientemente
critica?
En mi opinión hay cosas que no se realizan que son vulneradas en las comunidades se ve demasiado la desigualdad, no hay las mismas oportunidades para todos y lo que mas podemos ver en nuestra actualidad es la diferencias de clases sociales.
24. Explique cada uno de los siguientes ejes temáticos que se relacionan con el estado social de derecho.
Igualdad vs libertad: La igualdad y la libertad se relacionan mucho pero si la libertad se convierte en libertinaje y no se maneja bien nunca llegara a haber igualdad.
Estado gestor, manager: el estado llevara las riendas de todo
Derechos sociales: El estado debe cuidar y velar los derechos de las personas menos favorecidas
La teoría de la procura existencial de forsthoff: el estado debe tratar de proporcionar a la mayoría de los ciudadanos el mayor bienestar posible.
Principio democrativo: Respeta los principios democráticos de los liberales pero los complementa con el parlamentarismo.
25. Después de leer y analizar el artículo 1 de la constitución ¿cree que este es de total cumplimiento en nuestro país?
“Colombia es un estado social de derecho, organizado en forma de república unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa, y pluralista". Hasta esta parte podemos decir que en cuanto a su organización se cumple.
"fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y en la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general”. Por otro lado; a mi parecer, esta parte del párrafo, no es cumplida en su totalidad.
26. ¿Cuál ha sido el principal cambio que ha tenido el derecho internacional humanitario a lo largo de su historia?
El principal cambio que atenido el derecho internacional humanitario es que antes este iba ligado a la cruz roja y todo se hacia através de este entidad ahora el mismo gobierno en cualquier momento y por iniciativa propia puede cumplir este derecho y proteger y generar protección a los afectados en guerra.
27. Teniendo en cuenta la anterior definición redacte su propia definición de DIH.
El derecho internacional humanitario es un organismo de normas internacionales,
específicamente destinado a ser aplicado en los conflictos armados, por razones humanitarias, el derecho de las partes en conflicto a elegir libremente los métodos y los medios utilizados en la guerra, o que protege a las personas y a los bienes
28. ¿Por qué es conveniente la difusión del DIH?
Porque ello simbolizan un respaldo y una sensación de seguridad, para las víctimas, además de significar que la impunidad de los delitos cometidos será inexistente y provee a los países una guía acerca del camino a seguir en caso de desencadenar un conflicto bélico militar.
29. Realizar un cuadro comparativo entre DIH Y DD.HH.
Derechos humanos Derecho internacional humanitario.
Es aplicado todo el tiempo Estos son aplicados en momentos de guerra
y en todo lugar sin importar interna o externa.
sus diferencias.
Son aquellas libertades o Protegen a todas las personas, sean
reivindicaciones relativas a militares o civiles.
bienes primarios o básicos
que incluyen a toda persona ,
para la garantia de una vida digna.
30. hacer una lectura comprensiva y realice un análisis teniendo en cuenta los DIH.
En los artículos expuestos se puede concluir que en Colombia se ha utilizado contra la guerra el derecho internacional humanitario.
En Colombia hubo muchos conflictos con el de la guerra de los mil días, por diferencias entre partidos e ideologías dejaron muchos muertos, antes en los conflictos los damnificados solo tenían protección mientras duraba la guerra. Actualmente podemos ver como algunos grupos armados no respetan la vida, la libertada y la dignidad de las personas violando sus derechos.