domingo, 26 de octubre de 2014

ÉTICA Y TRANSFORMACIÓN DEL ENTORNO


TALLER 6

1. ¿Cuáles son las ventajas que trae ser ciudadano?

Una de las ventajas que trae el ciudadano es que consigo traemos beneficios políticos y económicos los cuales nos debe brindar el estado así mismo contamos con deberes los cuales ejercidos de la forma correcta generan un beneficio mutuo entre persona-comunidad.



¿De dónde proviene etimológicamente el término?

El término tiene su origen en el concepto de ciudad o "polis" griega, ya que originalmente ésta era la unidad política más importante. Con el tiempo la unidad política pasó a ser el Estado y, hoy en día, nos referimos a ciudadanos respecto a un Estado (por ejemplo, ciudadanos españoles).

¿Cuál es la historia del término?



Según Aristóteles:
...a menudo se discute sobre el ciudadano y en efecto no todos están de acuerdo en quién es ciudadano. El que es ciudadano en una democracia con frecuencia no es ciudadano en una oligarquía.
(Aristóteles)
Además y también según Aristóteles, la mujer no era ciudadano propiamente dicho, ni durante la niñez ni en la edad adulta, ni soltera, ni casada. La encyclopedie define ciudadano como:
Es aquel miembro de una sociedad libre de varias familias, que comparte los derechos de esta sociedad y se beneficia de sus franquicias.
No son ciudadanos quienes residen temporalmente en una similar sociedad y cuando terminan su asunto se alejan, ni quienes han sido desposeídos o cesados. También se indica que los menores y los sirvientes no son ciudadanos propiamente dichos, sino que lo son en cuanto son miembros de la familia de un ciudadano.
En la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789), se liga el concepto de derecho con ciudadanía y se afirma que los derechos del hombre son "naturales, inalienables y sagrados", y que todos los hombres "nacen libres e iguales". 

2. Deduzca su propia definición de ciudadanía atendiendo a la anterior información.

La ciudadanía es aquello que se le nombra al grupo de  personas que forman parte de una comunidad organizada.


3. ¿cual es la importancia de cumplir los deberes y reclamar los derechos que otorga la ciudadanía?




Es de mucha importancia ya que si cumplimos con cada uno de los derechos que nos imponen podemos llegar a que nuestra comunidad crezca en cuanto a disposición y responsabilidad aparte entre los deberes destacan la obligación de respetar los derechos de los demás y contribuir al bien común, todo es para nuestro beneficio.


4. Establezca la relación que existe entre ciudadano- igualdad y participación.

Con el solo hecho de ser ciudadanos trae consigo una participación, un ejemplo podría ser el de votar en  las elecciones  estamos votando en beneficios que nos ofrece el Estado pero en esta participación debe haber una igualdad.




5. ¿Qué interpretación le da a la expresión “somos ciudadanos
globales”?

Somos de un país,una ciudad, por tanto estamos conformando un grupo de personas llamada ciudadanos por ende somos ciudadanos globales pertenecemos a un mundo en el cual nos debemos beneficiar unos a otros.





 6. Establecer la relación entre ética-rol social- ciudadanía ambiental global.

La relación que existe es la responsabilidad del ambiente global de cada individuo, esto lo hacemos dependiendo de nuestra ética y rol social ya que si tenemos buenas bases en ello tendremos a toda una comunidad velando por el bienestar ambiental del planeta.


7. Exprese su definición de participación

Participación es aquello que hacemos al contribuir en alguna situación para tener en si un beneficio a la comunidad.


8. ¿Qué opinión le merece los consejos comunitarios que precedía el presidente?

Los consejos comunitarios que precedía el presidente son de gran importancia ya que son agrupaciones donde los ciudadanos pueden asociarse libremente, fortaleciendo su identidad y conservación de tradiciones.


9. ¿ como se relacionan estos consejos con la participación?

La relación que hay es que estos consejos se crean para que la comunidad aporte sobre  cuales son las cosas que deben cambiar, las necesidades que ellos tienen y no se han cumplido, y así después de esto el consejo es el encargado de velar por las necesidades e ir a hablar con el gobierno a ver en si como queda la situacion.







 10. explique con sus palabras cada uno de los mecanismos de participación.


Acto mediante el cual un ciudadano participa de manera activa en la elección de las personas que quieren que las representen o en la adopción de una decisión, pronunciándose en uno y otro sentido. 


Es el pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de la República para apoyar o rechazar una determinada decisión del ejecutivo. El mas famoso plebiscito en la historia reciente fue el que abrió las puertas al Frente Nacional.

El Referendo Aprobatorio
Es cuando se coloca a consideración del pueblo para que éste decida si lo aprueba o rechaza, total o parcialmente, el sometimiento de un proyecto de acto legislativo, una ley, una ordenanza, un acuerdo o una resolución local y una iniciativa popular que no haya sido aprobada por la corporación pública correspondiente.

Es un derecho político por medio del cual los ciudadanos dan por terminado el mandato
que le han conferido a un Gobernador o a un Alcalde.


11. ¿Cuáles son los beneficios que pueden aportar cada una de las razones por las cuales es bueno la práctica de la democracia participativa?

Por medio de la democracia participativa la sociedad puede manifestar los problemas o sugerencias  para combatir con los problemas  que se les presenta en la vida cotidiana y también se informan de otros problemas que sufre el resto de la sociedad.


 12. Explique cómo realiza la práctica de la democracia y la participación en su entorno social?


En la sociedad en que vivo la participación democrática se da por medio del voto y la elección de nuestro gobernante, como estudiante también participo en las elecciones que se realizan en mi colegio, donde escogemos la representante de grupo, personera,
comisaria, etc



 13. Consultar que es un mecanismo de participación

Los mecanismos de participación ciudadana, hacen referencia al conjunto de acciones o iniciativas que pretenden impulsar el desarrollo local y la democracia participativa a través de la integración de la comunidad al que hacer político. Está basada en varios mecanismos para que la población tenga acceso a las decisiones del gobierno de manera independiente sin necesidad de formar parte de la administración pública o de un partido político.


14. ¿Cuáles son los beneficios que trae para los ciudadanos la práctica de los mecanismos de participación?

los beneficios que trae esto es que por medio de ellos podemos elegir a alguien o algo que veamos conveniente para nosotros y todos los demás. 


15. Enumere los mecanismos de participación y analice el fin de cada uno.


1.El voto: situación en la cual la persona  participa de manera activa en la elección de las personas que quieren que las representen 

2.El Plebiscito : pueblo convocado por el Presidente de la República para apoyar o rechazar una determinada decisión del ejecutivo

3.El Referendo Aprobatorio:  se coloca a consideración del pueblo para que éste decida si lo aprueba o rechaza, total o parcialmente, el sometimiento de un proyecto de acto legislativo



16. Analice las razones por las cuales se puede convocar a un referéndum.

La razón principal se hace cuando se quiere revocar un mandato, y se hace mediante un proceso legal reuniendo firmas el cual debidamente será aprobado y desaprobado.


17. Analice las clases de referéndum y ubique en una de ellas el caso de la reelección del presidente.


Considero que en el caso de la reelección del presidente Álvaro Uribe Vélez es la del referéndum consultivo ya que como su nombre lo indica, se hace una CONSULTA al pueblo y este decide manifestando su voluntad popular de aprobar o de rechazar la propuesta de reelección.



18. Explique porque el plebiscito se considera una categoría independiente.


Es una categoría independiente porque el pronunciamiento popular no hace parte de la
voluntad general, es un instrumento de legitimación de un poder personal de corte
autocratico.


19. Explique por qué la revocación es un acto jurídico que deja sin efecto uno anterior.

La revocación es un acto jurídico que deja sin efecto uno anterior por que tiene lugar cuando una de las partes retrae su voluntad y deja sin efecto el contenido de un acto o alguna transmisión de derecho. Se retrotrae esa voluntad que alguna vez fue positiva. Siempre es voluntaria y no legal.

20. ¿cuáles son las facultades que da una revocatoria de mandato?



La revocatoria del mandato o plebiscito constituye un procedimiento a través del cual los electores pueden destituir a un cargo de elección con anterioridad de la expiración del periodo para 


el cual fue elegido. Puede darse en las áreas que dependan de una elección por mayoría en el sector público, el sector privado o el sector voluntario.



 21. ¿Por qué es bueno para los ciudadanos poder ejercer el derecho a la revocatoria de mandato?

Porque gracias a este los ciudadanos podemos expresar nuestro desacuerdo o disconformidad frente a la elección de un cargo y darlo peor terminado, evitando que una persona pueda conmemorarse en el poder


22. ¿analice cual es el papel primordial que quiere desempeñar el estado social de derecho?

En el estado social de derecho quiere desempeñar el papel de la eliminación de la desigualdad y así mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, garantizando de esta manera los derechos y deberes consagrados en la Constitución. 


 23. ¿Qué opinión le merece el párrafo anterior sea suficientemente
critica?

En mi opinión hay cosas que no se realizan que son vulneradas en las comunidades se ve demasiado  la desigualdad, no hay las mismas oportunidades para todos y lo que mas podemos ver en nuestra actualidad es la diferencias de clases sociales.


24. Explique cada uno de los siguientes ejes temáticos que se relacionan con el estado social de derecho.


Igualdad vs libertad: La igualdad y la libertad se relacionan mucho pero si la libertad se convierte en libertinaje y no se maneja bien nunca llegara a haber igualdad.

Estado gestor, manager: el estado llevara las riendas de todo

Derechos sociales: El estado debe cuidar y velar los derechos de las personas menos favorecidas

La teoría de la procura existencial de forsthoff: el estado debe tratar de proporcionar a la mayoría de los ciudadanos el mayor bienestar posible.

Principio democrativo: Respeta los principios democráticos de los liberales pero los complementa con el parlamentarismo.


25. Después de leer y analizar el artículo 1 de la constitución ¿cree que este es de total cumplimiento en nuestro país?



“Colombia es un estado social de derecho, organizado en forma de república unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa, y pluralista". Hasta esta parte podemos decir que en cuanto a su organización se cumple.

"fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y en la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general”. Por otro lado; a mi parecer, esta parte del párrafo, no es cumplida en su totalidad.


 26. ¿Cuál ha sido el principal cambio que ha tenido el derecho internacional humanitario a lo largo de su historia?


El principal cambio que atenido el derecho internacional humanitario es que antes este iba ligado a la cruz roja y todo se hacia através de este entidad ahora el mismo gobierno en cualquier momento y por iniciativa propia puede cumplir este derecho y proteger y generar protección a los afectados en guerra.


27. Teniendo en cuenta la anterior definición redacte su propia definición de DIH.


El derecho internacional humanitario es un organismo de normas internacionales,
específicamente destinado a ser aplicado en los conflictos armados, por razones humanitarias, el derecho de las partes en conflicto a elegir libremente los métodos y los medios utilizados en la guerra, o que protege a las personas y a los bienes


28. ¿Por qué es conveniente la difusión del DIH?


Porque ello simbolizan un respaldo y una sensación de seguridad, para las víctimas, además de significar que la impunidad de los delitos cometidos será inexistente y provee a los países una guía acerca del camino a seguir en caso de desencadenar un conflicto bélico militar.


 29. Realizar un cuadro comparativo entre DIH Y DD.HH.


Derechos humanos                                            Derecho internacional humanitario.


Es aplicado todo el tiempo                                 Estos son aplicados en momentos de guerra
y en todo lugar sin importar                                interna o externa.
sus diferencias.


Son aquellas libertades o                                    Protegen a todas las personas, sean 
reivindicaciones relativas a                                 militares o civiles.
bienes primarios o básicos
que incluyen a toda persona ,
para la garantia de una vida digna.




30. hacer una lectura comprensiva y realice un análisis teniendo en cuenta los DIH.

En los artículos expuestos se puede concluir que en Colombia se ha utilizado contra la guerra el derecho internacional humanitario. 
En Colombia hubo muchos conflictos con el de la guerra de los mil días, por diferencias entre partidos e ideologías dejaron muchos muertos, antes en los conflictos los damnificados solo tenían protección mientras duraba la guerra. Actualmente podemos ver como algunos grupos armados no respetan la vida, la libertada y la dignidad de las personas violando sus derechos.











sábado, 4 de octubre de 2014

PROYECTO DE VIDA


Taller #3

1. ¿RESPONSABILIDAD DE ACUERDO A MI CONCIENCIA Y EXPERIENCIA ES? 

La responsabilidad de acuerdo a mi conciencia y experiencia es aquella que me permite  reflexionar por las consecuencias de mis actos siempre en el plano de lo moral.

2. ¿ES USTED RESPONSABLE, SI O NO Y POR QUE?

Si,por que respondo por mis actos y cumplo con lo que me corresponde ya que desde chiquita mis padres me han inculcado valores en los cuales se encuentra la responsabilidad y lo que es de vital importancia para uno.

3. ¿REFLEXIONE QUE OTROS REQUISITOS SE PUEDEN TENER EN CUENTA 
PARA  OBRAR CON RESPONSABILIDAD?

Algunos de los requisitos que se necesitan para obrar responsablemente, podrían ser que una persona responsable cumple con el deber que se le asigna y permanece fiel a su objetivo , se entiende que una persona responsables es también una persona INTEGRA.
La responsabilidad es ante la persona que nos está pidiendo realizar una labor, ya sea la familia, un amigo o cualquier otra persona de nuestro entorno social cotidiano.



4. MENCIONE OTROS ASPECTOS, PERSONAS E INSTITUCIONES ANTE LOS 
CUALES  HAY QUE SER RESPONSABLE. EXPLIQUE DE QUE MANERA.



  • Ser responsable nos ayuda a ser capaz de hacer las cosas por voluntad propia es decir sin una autoridad superior,capaz de responder por sus actos,capaz de tomar decisiones, capaz de comportarse como se debe.
  • El ser poco responsable genera conflicto,no hay mayor satisfacción que pensar con autonomía y responder por sus actos.
  •  VENTAJAS DEL  RAZONAMIENTO HETERONOMO  : cuando somos niños actuamos correspondiendo a lo que nuestros padres nos dicen, las reglas son parte de esto , esas reglas nos hacen actuar de una mejor manera pues de pequeños no medimos consecuencias , ser castigados  para que así tomemos conciencia de los errores cometidos para que cuando crezcamos nuestras bases sean muy fuertes y no volver a cometer cosas del pasado 
  •  DESVENTAJAS DEL  RAZONAMIENTO HETERONOMO : Buscar siempre un culpable no es bueno siempre tenemos que asumir los errores de pequeños pues asi mismo cuando se crece seremos autónomos y no buscaremos siempre echarle el agua sucio al otro 
  •  VENTAJAS DEL RAZONAMIENTO AUTONOMO: Modificar reglas dependiendo de lo que nos pase y de la forma que actuemos es muy bueno pues si nos disgusta algo podemos cambiarlo para que sea mucho mejor , también es bueno aceptar mis actos y asumir consecuencias pues como lo he dicho de estas se aprenden y se toma experiencia  
  •  DESVENTAJAS DEL RAZONAMIENTO AUTÓNOMO: esta etapa no tiene ninguna desventaja pues aceptamos nuestros errores , damos razones de ello si lo es necesario y accesible y modificamos reglas para que sean iguales y brinden mejores cosas.




5. ¿ES USTED RESPONSABLE? JUSTIFIQUE. 

Si,por que mis padres desde chiquita me dieron buenas bases en ello,respondo por las consecuencias de mis actos y cumplo con lo que me corresponde.



para mejorar en la responsabilidad debemos apreciar nuestro comportamiento,tener ideales y metas grandes ya que esto nos lleva a responsabilizarnos de nuestras decisiones.


6. SI LA RESPONSABILIDAD NO MEJORA SOLO POR EL PASO DE LOS AÑOS A 
QUE SE REFIERE EL TEXTO CUANDO SE EXPRESA SINO POR LOS HÁBITOS QUE SE ADQUIEREN. 

Se refiere a que  día a día crecemos personalmente nos llenamos de experiencias,aprendemos de nuestros errores y respondemos por las consecuencias de nuestros actos.

7. EXPRESE SU PROPIA DEFINICIÓN DE MOTIVACIÓN. 

Motivación es la voluntad que nos lleva a realizar actos que son de vital importancia, lo que nos lleva a realizar lo que anhelamos.





8. TENGA EN CUENTA EL EJEMPLO ANTERIOR Y MEDIANTE OTRO EJEMPLO 
EXPLIQUE EL TERMINO MOTIVACIÓN

Ejemplo: una persona motivada es aquella que hace las cosas con entusiasmo,con alegría,con optimismo,es una persona organizada, pulcra,disciplinada y no espera a que le digan que es lo que debe hacer si no que lo hace por voluntad propia y de la mejor manera.

9. ¿QUE RELACIÓN SE PUEDE ESTABLECER ENTRE MOTIVACIÓN Y 
CONDUCTA? 

La motivación actúa con la conducta ya que sabemos que si nos esforzamos por realizar las cosas que anhelamos vamos a obtener buenos resultados y esa satisfacción de hacer lo que queremos,tener esa disciplina,organización de lo que hacemos es lo que nos lleva a crecer como personas.






10. MEDIANTE UN EJEMPLO UBIQUE TODAS LAS ETAPAS DEL CICLO 
MOTIVACIONAL.


  • HOMEOSTASIS: EN CIERTO MOMENTO EL ORGANISMO HUMANO PERMANECE EN
  • ESTADO DE EQUILIBRIO Eje: no se tiene motivación, se tiene una conducta. 
  • ESTIMULO: ES AQUEL QUE GENERA UNA NECESIDAD Eje: Conseguir lo que anhelamos.
  • NECESIDAD: INSATISFACCIÓN QUE GENERA UNA TENSIÓN. Eje: Cuando nos proponemos superar nuestras dificultades en patinaje.
  • ESTADO DE TENSIÓN: PRODUCE UN IMPULSO QUE DA LUGAR A UN COMPORTAMIENTO O ACCIÓN. Eje: la tensión que se siente al estar en una competencia por saber si vamos a ganar o perder.

11. ¿QUE PODRÁ SUCEDER SI POR ALGUNA RAZÓN NO SE PUEDE DAR 
CUMPLIMIENTO A LA ESCALA MOTIVACIONAL?

Es un ciclo y si le falta alguno de sus procesos no se da el cumplimiento de este por ende no se podrá alcanzar lo que se quiere.

12. REFLEXIONE SOBRE LA TEORÍA DE PIAGET Y ENUNCIE LAS VENTAJAS Y 
DESVENTAJAS DE LAS DOS FASES DE MADURACIÓN MORAL DE LOS NIÑOS Y LA 
IMPORTANCIA EN SU FORMACIÓN INTEGRAL. 

 La teoría de Piaget muestra las dos fases que se viven en la moral del niño para la autonomía 


13. DE ACUERDO AL PÁRRAFO ANTERIOR USTED ESTABLECE UNA BUENA 
RELACIÓN  ENTRE LO QUE PIENSA Y LO QUE HACE. JUSTIFIQUE. 

yo como persona muchas veces no establezco una buena relación entre lo que pienso y lo que hago pues en algunos casos los seres humanos actuamos impulsados por algunas motivaciones que no nos permiten actuar y pensar correctamente,pero a traves de esto eh aprendido a mejorar y controlar esos impulsos que no me permiten pensar antes de actuar ya que las personas debemos primero pensar en todas las consecuencias y beneficios que de una acción se puedan obtener.


14. ¿CUAL ES LA IMPORTANCIA DE TENER UN BUEN PODER DE CRITICIDAD? 

Es muy importante tener un buen poder de criticidad porque nos haremos una autoevaluacion el cual nos mostrara las cosas en las que fallamos las decisiones mal tomadas y las nuevas a tomar , si nos evaluamos nosotros mismos tomaremos experiencia de los errores y aprenderemos actuar de una mejor manera.





15. ESTABLEZCA DIFERENCIAS ENTRE LAS DOS ACTITUDES. 

La diferencia que existen entre ser crítico y ser criticón,critico es aquella persona que analiza a profundidad,sin limites de manera precisa u objetiva; y una persona criticona es aquella que aporta comentarios destructivos que nada sirven para cambiar  o mejorar cosas de lo que se está objetando.


16. ¿QUE RELACIÓN EXISTE ENTRE LA RACIONALIDAD Y LA CRITICIDAD? 

Las dos se necesitan  , para poder hacer una critica tenemos que usar la razón el pensamiento para evaluar y hacer no destruir con nuestra opinión si no construir y mejorar lo que está mal , y para utilizar la razón  en cualquier caso de nuestra vida tenemos que criticar de una manera constructiva para obtener una finalidad.



17. INDIQUE DOS CASOS EN QUE APAREZCA UNA PERSONA ACTUANDO EN DESACUERDO CON EL VALOR CRITICIDAD.
  
Casos en contra a la criticidad son:• Cuando una persona actúa bajo el efecto de un alucinógeno o del alcoholismo• Cuando una persona se deja llevar por la ira

18. EL VALOR CRITICIDAD ¿QUE COMPROMISO ÉTICO LE INSINÚA A USTED FRENTE A LA PUBLICIDAD Y LA PROPAGANDA? 

A mi juicio la publicidad y la propaganda que se dan en los medios de comunicación como la TV, la radio y el Internet suele ser en la gran parte negativa ya que su objetivo es crear en la persona una NECESIDAD y esta a su vez produce el CONSUMISMO.

19. EMITA SU PROPIA DEFINICIÓN DE RESILENCIA. 

Para mí la resiliencia es la capacidad de las personas para superar períodos de dolor emocional y  traumas.

20. ENUMERE EN ORDEN DESCENDENTE LOS TRES PRIMEROS PILARES QUE USTED CREA SON LOS MAS IMPORTANTES PARA EL EJERCICIO DE LA RESILENCIA. JUSTIFIQUE.
  • Autoestima consiente: es la base de los demás contrafuertes y es el fruto del cuidado afectivo, ya que se enfoca en tomar conciencia de su momento presente
  • Iniciativa: gusto de exigirse y ponerse a pruebas en tareas, ya que ayuda a formularse la aceptación de los problemas.
  • Independencia: saber fijar límites entre uno mismo y el medio con problemas.

INTERACCIONES SOCIALES DESDE UNA PERSPECTIVA ETICA DE LOS DERECHOS HUMANOS


Taller 4

1. Qué significado tiene la expresión ¨LA DIGNIDAD HUMANA HACE 
REFERENCIA AL VALOR INTRÍNSECO DE TODO SER HUMANO INDEPENDIENTE DE SU RAZA. 

Intrínseco hace referencia a las cualidades o características esenciales de cada ser humano, es decir que al nacer carecemos de una dignidad que se nos debe respetar y aceptar. Cada ser humano es valorado por su forma de hacerse notar.

2. Reflexione y escriba su opinión acerca de la teoría KANTIANA en lo 
referente a la dignidad. 

Inmanuel Kant  nos dice que la dignidad que posee el hombre es una conciencia en si mismo de su autonomía, de sus derechos,de su responsabilidad, de su libertad ; se podría tomar como si yo quiero que respeten mi espacio debo respeta el espacio de los demás,sus puntos de viste entre otras cosas.


3. ¿Por qué la dignidad humana es el fundamento de todos los derechos 
del hombre?

Porque todas las personas queremos y debemos ser tratadas como tales ya que todo ser humano es valioso,desde que tengamos dignidad obtenemos lo demás.



4. Ilustre con un ejemplo cada uno de los principios que se derivan de 
la dignidad humana.
  • Principio de respeto: considera a cada uno y a ti mismo con el respeto que le corresponde por su dignidad y valor como persona.
  • Principios de No-malevolencia y Benevolencia: Evitar afectar a otros y procurar siempre el bienestar de los demás.
  • Principio de doble efecto: Buscar primero el efecto beneficioso.Dando por supuesto que tanto en tu actuación como en tu intención tratas a la gente con respeto,asegúrate de que no son previsibles efectos secundarios malos desproporcionados respecto al bien que se sigue del efecto principal.
  • Principio de Integridad:Compórtate en todo momento con la honestidad de un auténtico profesional, tomando todas tus decisiones con el respeto que te debes a ti mismo, de tal modo que te hagas así merecedor de vivir con plenitud tu profesión.
  • Principio de Justicia:Trata a los otros tal como les corresponde como seres humanos; sé justo, tratando a la gente de forma igual. Es decir: tratando a cada uno de forma similar en circunstancias similares.
  • Principio de Utilidad:Dando por supuesto que tanto en tu actuación como en tu intención tratas a la gente con respeto, elige siempre aquella actuación que produzca el mayor beneficio para el mayor número de personas.



5. Para que cree que le sirve a usted la práctica de la alteridad en 
sus relaciones con los demás. 

Para tener una buena relación con los demás  ya que con la alteridad pensamos en la opinión de los demás y saber que nuestra opinión no es la única y la mas acertada,toda persona tiene su punto de vista diferente, hay apreciamos también y conocemos gustos intereses y demás virtudes de los otros seres humanos.





6. Relacione de forma crítica el concepto de alteridad con el pensamiento que LEVINAS expresa al respecto. 




Levinas dice que al haber alteridad, al tener un punto de vista hacia un concepto y ver los diferentes puntos de vista de los demás habrá igualdad de los derechos y estos serán resaltados.TEORÍA ETICA DE LA ALTERIDAD DE EMMANUEL LEVINAS  pero, vuelvo a Levinas, que además es criticado por su idea de “rehén”. Para él todos somos “rehén” de alguien y es en esa alteridad, voluntaria porque no se trata de “amo y esclavo” sino en una entrega consciente, casi una idea de sacrificio por el otro, gratuito y feliz que se produce un verdadero trabajo de trascendencia, es decir, nuestra realización plena en tanto que seres humanos.


7. Relacione la idea de REHEN de Emmanuel Levinas con el significado de alteridad.

Para Emmanuel Levinas "REHEN" es el principio de un buen trabajo,relacionándola con alteridad para poder comunicarse con los demás y lograr un desempeño excelente. 

8. Explique los dos sentidos del concepto de sociedad. 

El primero es donde viven un grupo grande de personas que se relacionan entre si y  el segundo es donde las personas se ayudan entre si para formar un grupo o comunidad.

9. Exprese su propia idea de sociedad 

Sociedad es un grupo de personas que trabajan por un bien propio que están regidas por leyes o normas.

10. De qué manera el modernismo ha influido en la cultura de ustedes 
las jóvenes 

Han influenciado bastante ya que hace que nosotras las jóvenes nos interesemos por algo pasajero como lo es la moda y que perdamos el interés por lo que realmente es importante como lo es nuestros estudios,nuestro futuro.

11.Cual es la ventaja de que en una sociedad existan varias culturas.


La ventaja de que en una sociedad existan varias culturas es por que permiten que en los mismos individuos desarrollen comportamientos y puedan asimilar algunos comportamientos relacionados con su forma de ser y su cultura a la cual pertenece, les permite interactuar y aclarar dudas sobre su vida.

12.Cuales son las ventajas que trae para todo grupo o sociedad el ejercicio de establecer y cumplir normas de convivencia.

Trae una buena relación de convivencia ya que las normas se hacen para una mejoría en un grupo o sociedad, sin cumplir x norma es imposible establecer una buena convivencia.

13. Explique desde su punto de vista cada una de las características de las normas de convivencia.

Características: 
  1. Humildad
  2. Respeto 
  3. Tolerancia 
  4. Respetar las normas de convivencia
  5. Comunicación 
  6. Sencillez
14.Redactar mi propia definición de convivencia.





Convivencia es todo aquello donde se reúne un grupo o sociedad para compartir en permanencia o un tiempo donde se respetan cada una de las reglas que se impongan,donde se basa en la responsabilidad,respeto,tolerancia y amor.

15.Las normas de convivencia que propone el Sena para nuestra vida diaria son efectivas para su formación como personas. Justifique.




Si son efectivas para nuestra formación como personas, por que nos brinda un mejoramiento en nuestra ética y en nuestras relaciones.

16.Cuales son los fines del desarrollo de la escala humana.

Promover y desarrollar en la sociedad relaciones de convivencia para una mejor calidad.

17.Cree usted que el gobierno colombiano esta interesado en implementar las reformas a las que hace alucion el texto o por el contrario Neef  tiene razón en su teoría. Justifique.

Neef tiene mucha razón, el Gobierno solo busca en algunos grupos de sociedad una extracción económica para nuestra supuesta mejoría, pero en realidad solo la utilizan para satisfacer sus necesidades sin pensar en la nación que rigen.

18. Esta usted de acuerdo con las respuestas dadas a los anteriores interrogantes. Justifique.

Los interrogantes no están totalmente completos, habría que realizar una investigación muy afondo sobre este tema ya que es algo que nos incluye a todos. A mi concepto están dando una respuesta muy parcial a lo que debería ser en verdad, como destacar características o hechos.

19.Analice la siguiente matriz y escoja según su criterio las necesidades mas importantes desde el punto existencial y axiológica.

Primero para poder diferenciar las necesidades mas importantes debemos conocerlas, entonces hay dos puntos de vista; el existencial y el axiológico. Entre la existencial se encuentra, el ser, el tener, el hacer y el estar; y entre la axiológica están,subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad y libertad.
Entonces, según nuestro criterio consideramos que las necesidades más importantes para 
nosotros son: creación y hacer, por que nos permiten desarrollar e interactuar habilidades delas cuales no nos damos cuenta que tenemos. Nos permite desarrollar nuestro intelecto, nos permite cuestionar, investigar, consultar, exponer y de miles maneras de las cuales queramos y podamos, siempre y cuando tengamos la actitud de querer hacerlas. Nos beneficiará tanto como comer, dormir, o quizás hacer ejercicio, pero si solo utilizamos lo físico nuestras capacidades de análisis quedarán intactas.


20.Constitución colombiana capitulo 2 articulo 42 al 77. Lea reflexivamente los articulos del 42 al 77 y escriba en forma general lo mas pertinente.

El tema más pertinente es el publico, por que este permite dar a conocer a todo a situaciones, cambios o ideas que se piensen hacer respecto a algún tema que "aparente" dar una mejoría. Es el ámbito que hace una igualdad para todos y todas, una igualdad que todos debemos saber.

21.Emita su propio significado de publico y privado.

Publico: Entidad formada por varios individuos que reciben la intervencion del estado, para sus opiniones y funcionamientos.

Privado: Entidad conformada por dos o mas personas,que toman decisiones para un bien sin la intervención del estado.